Título y autor: Lágrimas en el mar (Salt to the sea). Ruta Sepetys.
Páginas: 360
Editorial: Maeva young
Libro autoconclusivo
Sinopsis:
Una prima de mi padre estuvo a punto de embarcar en el Wilhelm Gustloff y me pidió que diera voz a aquellos que murieron creyendo que sus historias se habían hundido con ellos.»Este es el origen de la novela, en palabras de la autora. El Wilhelm Gustloff ha quedado asociado para siempre con la mayor tragedia marítima de la historia. En él viajaban más de 10.000 pasajeros, entre refugiados, personal de abordo y militares alemanes. Debería haberlos llevado hacia la libertad y lejos del asedio al que estaba siendo sometido el este de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Pero nunca llegó a su destino, pues fue el blanco de varios torpedos lanzados desde un submarino soviético el 30 de enero de 1945. Apasionada por los capítulos ocultos de la historia, Ruta Sepetys da voz en esta ocasión a cuatro jóvenes protagonistas cuyos caminos se cruzan cuando son evacuados en el Wilhelm Gustloff, como los más de 5.000 niños y adolescentes que lo hicieron para ir al encuentro de su futuro. Nunca llegaron, pero sus historias no se hundieron con ellos.
Opinión:

La brutalidad era espeluznante. Ignominiosos actos de crueldad. Nadie quería caer en manos del enemigo. Pero resultaba cada vez más difícil distinguir quién era el enemigo.
En el poco tiempo que transcurre la historia los personajes evolucionan bastante por lo que les va ocurriendo y es creíble que, aunque haya pasado poco tiempo, algunos acaben siendo como familia por lo que han sufrido juntos. Como en todos los libros de esta autora, las historias de sus personajes te llegan al corazón y en algunas páginas acabas sufriendo como ellos y tienes que dejar el libro un rato para aceptar lo que está contando. Esperaba que el libro se situara en el barco, en cambio la mayor parte de la trama ocurre en el camino hasta él. La parte final ha sido la más dura de leer, pero la que está mejor escrita. Era como ver el final de Titanic, pero con más detalles y sufrimiento de mucha más gente. Se nota mucho la investigación histórica que ha hecho Ruta, historias como esta me parecen necesarias porque no han tenido la relevancia que se merecen y no podemos olvidar a todas las personas que murieron en este hundimiento.
0 comentarios:
Publicar un comentario